Es indispensable conocer cómo funciona la ley de urgencia para no tener dudas de cuáles son tus derechos en los momentos más vulnerables como las emergencias de salud. En este blog te ayudamos a estar preparado.
Una de nuestras recomendaciones en el blog Cómo usar correctamente tu sistema de salud era tener previstas las clínicas u hospitales donde puedes atenderte en caso de emergencias para tener una mejor cobertura.
Aunque, también lo mencionamos, hay emergencias con riesgo de muerte o secuelas funcionales graves que requieren atención inmediata en el recinto médico más cercano. Esto está regulado por la ley de urgencias para no recibir un cobro excesivo en los casos pertinentes. Veamos un poco el contenido de la ley.
Qué es la ley de urgencia
En primer lugar, es la garantía de que cualquier paciente en riesgo de muerte o secuelas graves reciba atención médica inmediata en el Servicio de Urgencias más cercano sin importar si es beneficiario de Fonasa, Isapre o simplemente no está afiliado a un sistema de salud.
El paciente debe ser atendido si se encuentra en las siguientes situaciones, debe ser atendido bajo la ley de urgencia cuando se encuentre en una en condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave, sin importar que:
En ninguno de los casos el recinto médico debe:
Si bien la ley contiene derechos, también tiene condiciones y pasos para hacerla efectiva.
Cómo hacer efectiva la Ley de Urgencia
Lo primero a tener en cuenta es que la ley garantiza la atención, pero no ofrece un servicio gratuito.
De hecho, el paciente deberá ser atendido hasta la estabilización para que pueda ser trasladado hasta el hospital o la clínica correspondiente a su cobertura; luego debe pagar el monto con cuotas correspondientes (copago) en la institución afiliada (Fonasa o Isapre).
Los pasos o los procedimientos son los siguientes:
Toda esta información también la pueden conseguir en el artículo correspondiente publicados por Fonasa.
Reclamos por incumplimiento de la ley
La regulación también incluye medios de denuncias, donde los beneficiarios pueden reclamar por no haber sido cubiertos o tomado sus casos para activar el protocolo de la Ley de Urgencia y estos se llevarán a cabo directamente con las intendencias de salud más cercanas.
En la página oficial de Superintendencia de Salud pueden encontrar un folleto explícito de la ley de urgencia y además los medios por donde se deben hacer los reclamos, en caso de incumplimiento.
Conclusión
Conocer la ley de urgencia garantiza tener la seguridad de estar respaldado en caso de tener que atender una emergencia vital. En Chile, cualquier persona -sin importar su previsión, ubicación, condición, etc.- podrá acceder a los cuidados necesarios para resguardar su integridad. Solo se debe dar aviso de manera oportuna y tener los documentos necesarios para dejar evidencia.
Publicado el: julio 8, 2021