Claves de la reducción de la jornada laboral

Bupa Seguros on Dec 21, 2021 3:16:19 AM

Aún no es una realidad, pero la conversación ya está sobre la mesa. Se propuso un proyecto de ley que plantea reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. ¿Por qué? ¿Qué implicaría para las empresas? Acá te contamos.

De acuerdo a lo que establece la regulación laboral vigente en Chile, la jornada de trabajo no debería pasar las 45 horas semanales, sin exceder las 10 horas diarias, repartidas en mínimo 5 o máximo 6 días de la semana. Así quedó establecido por ley en 2005, cuando se bajó de 48 a 45 horas semanales. 

 

La situación actual es compleja: según los datos recopilados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), somos el sexto país que más trabaja al año. De hecho, si nos comparamos con Alemania trabajamos 600 horas más al año. Lo más preocupante de esto es que no se ve reflejado en nuestro nivel de productividad.

 

En Chile, actualmente existe un proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. La idea fue declarada admisible por la Sala de la Cámara baja y está impulsada por los diputados de oposición que integran la Comisión de Trabajo. Esto debido a los altos niveles de estrés que están demostrando los trabajadores en medio de una extensa jornada laboral. 

 

Los estudios indican que los trabajadores chilenos sufren problemas de salud mental. Por ejemplo, para noviembre de 2020, 7 de cada 10 admitió sentirse estresado la mayor parte del tiempo. ¿Las razones? Aunque podría pensarse que el gran motivo fue el Covid-19, la cantidad de trabajo y los problemas personales superaron esta razón. Era difícil que con los largos tiempos de traslado para llegar al lugar de trabajo, los problemas económicos y el escaso tiempo libre, que el resultado fuera diferente. 

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, un 21% de los trabajadores chilenos declara trabajar por sobre el límite establecido. Y estos datos fueron recogidos antes de la pandemia, cuando el teletrabajo aún no entraba en el escenario y no mantenía a las personas conectadas en un horario incluso más extenso. Como pudimos ver en el blog 3 enfermedades laborales en tiempos de teletrabajo,  una de las principales afecciones corresponden justamente a problemas de salud mental.

 

Por el lado de las empresas, este proyecto se mira con cierto recelo. El debate político tiene que considerar diversos aspectos como el potencial impacto que podría traer a la productividad, crecimiento económico, costos laborales y desempleo. Otras consecuencias colaterales que se están conversando se refieren a las condiciones laborales de grupos más vulnerables, por ejemplo, los que son parte del sector informal de la economía.

 

¿Qué pasa con el horario de colación?

En esta línea el proyecto de ley agregó una disposición que determina que el tiempo de descanso destinado al almuerzo/ colación dejaría de ser cargo del trabajador, para pasar al empleador. Es decir es imputable a la jornada y debe ser de al menos una hora.

 

Como explica en este artículo de Pauta el director del departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Luis Lizama, la disminución de horario sería mayor en la práctica. Según señala, bajo estas condiciones “al año siguiente de la vigencia de la ley tendríamos jornadas no de 40 horas, sino de 36 horas semanales si se distribuyen en cuatro días. Luego, al quinto año de vigencia de la ley la jornada se reduce no a 38 horas, sino a 34 horas". 

 

Por lo pronto, el proyecto se encuentra estancado en el Congreso y no han habido novedades al respecto. Hay diversas opiniones al respecto. Lo cierto es que las empresas necesitan invertir esfuerzo, presupuesto y energía en lograr que los trabajadores estén cómodos y logren ser productivos. 

 

Publicado el: diciembre 21, 2021

Súmate al blog BUPA SEGUROS.
Recibe todas las novedades
y nuevos post en tu correo.